Ir al contenido principal

COMPARATIVA ESPECIALIZADO

Periodismo especializado vs periodismo generalista 






El mundo del periodismo se dirige de manera inexorable a la especialización, eso es un hecho. Esta afirmación la podemos realizar puesto que a la mayoría de los profesionales de esta nuestra profesión se les exige en sus currículums mínimo dos especialidades. Sin embargo, existen ciertos medios generalistas que resisten y van a seguir existiendo por su tradicionalidad y su fiel audiencia. 

El periodismo especializado y el generalista tienen lectores, oyentes o televidentes completamente diferentes. El primero cuenta con un grupo de personas con conocimientos sobre el tema, que buscan  una experiencia más completa, es decir, obtener la información detallada con todo lujo de detalles y expuesta por un experto del sector. Por su parte, el medio generalista busca informar de una manera más simple, para que todo el mundo, sea conocedora del tema explicado o no, pueda comprender la noticia sin problema alguno. 

Para explicar estas diferencias de una manera más exhaustiva y detallada veremos las existentes en la cobertura de la noticia de la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Por parte del periodismo especializado contaremos con El Economista, el cual abarca la información desde un punto más técnico reflejado a través de sus palabras, de la contextualización de los hechos y sus antecedentes o el uso de fuentes oficiales y/o expertas en la materia económica europea. Otra diferencia es la cantidad de personas que han realizado la noticia, sumada a la cantidad de fuentes que se perciben (siendo muy numerosas en el especializado y de gran valor).  El País será el representante de los medios generalistas. En él podemos apreciar un lenguaje más simple, percibido simplemente al ver el titular, con explicaciones que en el periodismo especializado no se darían (como por ejemplo datos anteriores, los cuales el periodista especializado da por hecho que sus lectores conocen). En este no se ahonda en aportar un contexto de la situación o soluciones futuras. Además, en este medio generalista se ejemplifica la subida con elementos que todo el mundo maneja como la energía y su subida de precio. Asimismo, se aprecia como el periodista generalista opta por explicar con sus palabras las declaraciones de la presidenta del BCE en vez de utilizar directamente sus declaraciones, como hace el especializado. 




                 La presidenta del BCE, Christine Lagarde, después de la reunión del Consejo de Gobierno, en Fráncfort
      RONALD WITTEK (EFE)


Entonces, ¿cuáles son las principales diferencias entre el periodismo especializado y el generalista? Vamos a explicarlo como si fuésemos del segundo medio mencionado, a través de una lista que simplifique esta cuestión. 

1. En el medio especializado se tiende a realizar una contextualización de los hechos y se ponen sobre la mesa sus antecedentes. En el generalista esto no suele suceder y en caso de hacerse es muy por encima. 

2. En el especializado existe un contraste de las informaciones que son y no relevantes y de las fuentes, es decir, se seleccionan de una manera más minuciosa la información que se va a contar. En el generalista también se selecciona información, sin embargo, este deja mucha más fuera para que, de este modo, lo que cuenten sea entendido por el lector. 

3. El código utilizado es otra de las diferencias entre un medio y otro. En el especializado es un lenguaje más técnico al alcance de personas con conocimientos del tema en cuestión. Y en el generalista es simple, para que todo el mundo pueda entenderlo. 

4. El periodismo generalista no tiene en cuenta los intereses y necesidades de su audiencia con el objetivo de establecer un diálogo social de utilidad. Por su parte, el especializado si tiene en cuenta lo que sus lectores exigen, una información detallada que les explique de dónde viene el problema, el problema y las soluciones o el futuro tras la problemática (véase en el ejemplo de los tipos de interés). 

5. El periodismo especializado pretende aumentar la credibilidad de los medios y de los profesionales. Esto no quiere decir que el periodismo generalista no lo busque, pero si es cierto que no tiene el mismo impacto en la consecución de dicho objetivo. Por ejemplo, es más difícil introducir en el primer medio una fake new que en el segundo. 

6. El periodismo especializado busca sustituir esa necesidad de los medios generalistas de optar por colaboradores expertos en vez de periodistas especializados con conocimientos y criterio igual o superior a estos colaboradores por su estudio y experiencia en la comunicación. Aunque cabe recalcar que no siempre por ser periodista vas a comunicar mejor que un colaborador experto. 

7. La última a mencionar y más evidente. Y es que el periodismo especializado abre una vía diferente al generalizado que permite a la audiencia contar con otra opción a la hora de informarse, una opción que amplía la cultura del lector, espectador u oyente. 

Ambos periodismos son necesarios y deben tener el mismo fin. Luchar contra la desinformación y otorgar al público de las herramientas suficientes que les ayuden a crear, mediante información lo más objetiva posible, una opinión del mundo.  








Comentarios

Entradas populares de este blog

Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada

 Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada Iñaki Cano Martínez es un periodista deportivo. Su profesión le viene de familia. Y es que es hijo de Iñaki Cano, mítico periodista radiofónico y narrador del Pro Evolution Soccer 6, actualmente más reconocido por sus colaboraciones en El Chiringuito de Jugones . Sin embargo, el oficio no solo le viene por parte de padre. Su madre, Toni Martínez Daimiel es la actual presentadora del programa Herrera en Cope . Todos podríamos pensar que al ser hijo de dos grandes profesionales de la comunicación, todo sería coser y cantar para él. Pues no ha sido así. Siempre ha jugado con la responsabilidad de sus apellidos y se ha querido hacer así mismo. Consiguiendo las cosas por sus propios medios. Así fue como empezó en el año 2003 como becario en Marca en la sección de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Unos meses que le permitieron establecer contacto con jugadores como Zinedine Zidane.  "Si habéis decidido ser periodistas, asumid los co...

Carlos Salas: un maestro del storytelling

 Carlos Salas: un maestro del storytelling  Carlos Salas en plena exposición del "cliff hanger" (vía: Twitter @arturogomezquij) Carlos Salas es un reconocido periodista. Ha trabajado como redactor jefe de internacional y de economía en El Mundo ; editor jefe en El Economista o en Metro Newspaper o como columnista para lainformación.com entre muchos otros empleos. Actualmente se dedica a formar comunicadores en el storytelling.  Pero... ¿qué es el storytelling? El storytelling una narrativa atrapante de sucesos que tiene como fin conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Sin embargo, para la correcta elaboración de la técnica mencionada es necesario escribir correctamente. Par ello Carlos nos dejó ciertos consejos con sus comentarios: "hay que utilizar verbos activos"; "escribimos muy largo"; "tratad de poner afirmaciones"; "somos periodistas, tenemos que ir al grano".  El periodista propuso a los estudiantes realiz...