Ir al contenido principal

ENTREVISTA A UN PERIODISTA ESPECIALIZADO

Carlos Bustos, 

Periodista especializado en misterio y crónica negra



Carlos Bustos durante un trabajo de campo para El Centinela del Misterio (Twitter)

“Cada nueva temporada de El Centinela del Misterio es un reto apasionante que, por mucho que pasen los años, sigo más que encantado de asumir”

Carlos Bustos es un periodista que ama la radio sobre todas las cosas. Ni siquiera una pandemia mundial ha conseguido alejarle de los micrófonos. Actualmente dirige y presenta el programa de misterio con más escuchas de iVoox después de Cuarto Milenio, El Centinela del Misterio. “Me apasiona el estudio, mirar a los ojos al técnico y que sepa que voy a entrar, los gestos, las miradas. Es poner dentro, ponerme los cascos y entro en otro mundo, nada importa, el micrófono, el oyente, mis compañeros y yo”.

 

¿Cómo empezó en la radio?

Lo primero de todo, tutéame por favor, el “usted” me hace sentir muy viejo y ya lo soy lo suficiente.

 

Risas.

 

Venga, volvemos a empezar. ¿Cómo empezaste en la radio?

Así sí. Ríe. De niño siempre me llamó la atención, me parecía algo maravilloso. Me hacía soñar. Me imaginaba las caras de los presentadores. Recreaba las historias en mi cabeza. De adolescente empecé en la radio de mi pueblo, presentaba un programa de música. Nunca olvidaré su sintonía “Video killed the radio star”. Se llamaba “Los 30 éxitos más un fracaso”. Luego con 17 años empecé a trabajar en Radio Televisión Española y tuve la oportunidad de presentar junto a Arantxa de Benito el programa Gigante. Fueron los mejores años de mi vida aunque ahora tampoco tengo queja, no te voy a engañar.

 

Lo de imaginarse la cara de los presentadores es un arma de doble filo, ¿te has llevado alguna decepción?

¿Yo? Constantemente. Más que decepciones, sorpresas, que luego fueran para bien o para mal es otro tema. Claro, tu cabeza te crea una imagen mental que luego no se corresponde con la realidad en la mayoría de las ocasiones. Pero como digo, eso también es lo bonito, tener la posibilidad de darle tu propia interpretación a las cosas... que luego la cara del presentador que tanto te gustaba no tuviera nada que ver con lo que te imaginabas... pues también tiene su gracia, ¿no?

 

¿Qué te aporta la radio en la actualidad?

No hay día que no me acueste y me levante con los cascos escuchando programas de deporte o política. Misterio no escucho, cuando desapareció Milenio 3 dejé de escuchar misterio y pasé a hacerlo yo. La radio no es que me aporte, es que es mi día a día.

 

¿Crees que han estropeado las nuevas tecnologías la radio tradicional?

Yo creo que las nuevas tecnologías han aportado mucho a la radio. Antes por ejemplo empezabas a escuchar un programa a las doce de la noche y si no aguantabas a que acabara ya te lo habías perdido. Ahora gracias a los podcast puedes dormirte tranquilamente y escucharlo al día siguiente o cuando te apetezca. Puedes escuchar cualquier programa en cualquier momento desde cualquier país. De hecho el Centinela tiene muchísimos oyentes en América, me parece increíble que alguien pueda escribirme por el foro y firmar el comentario con un: “saludos desde México”, “desde Paraguay”, “desde Nicaragua”, “desde Nueva York”. Alucinante de verdad.

 

¿Algún referente?

Muchos. En España hay grandes profesionales de la radio, pero tengo debilidad por Luis del Olmo, Carlos Herrera, José María García o Iñaki Gabilondo. Son un referente profesional para mí.

 

¿Cómo es el proceso de elegir los temas a tratar en cada programa?

A veces resulta más complicado, otras viene solo. Normalmente el tema para el siguiente programa surge al final de la grabación de la semana anterior. Durante las grabaciones salen muchos temas que me resultan interesantes e inmediatamente los apunto en un folio. Al final un tema siempre lleva a otro, el devenir de la conversación como suelen decir. Los colaboradores también proponen cosas y cambiamos y reorganizamos las grabaciones si sale algo de actualidad. A la audiencia le gustan los temas que tengan segunda parte entonces también nos gusta tirar por ahí y buscar temas extensos que den mucho de sí. 

 

Una vez que tienes el tema, ¿cuánto tiempo puede tomarte aproximadamente preparar un “Centinela”?

 

Uf, es que son muchas cosas. Que la semana anterior se elija un tema no siempre lo convierte en el definitivo. Hay veces que de primeras algo parece muy atractivo pero investigando descubrimos que no hay de donde tirar o que es una farsa. Ahí tenemos dos opciones, enfocar el programa desde la perspectiva: “desmontando”, o buscar otra cosa, porque lo que no voy a hacer es pretender sacar adelante un programa insulso y con contenido de relleno… va en contra de mis principios.

 

Y, ¿cuando ya tenéis el tema?

Ahí empieza lo complicado. De la semana que tengo para preparar el programa hay veces que pierdo dos o tres días con un tema que al final no sale y acabo yendo más a contrarreloj de lo que me gustaría. Además yo tengo mi empresa y también tengo que dedicarle tiempo cada semana. No sabría decirte un dato exacto pero un Centinela son muchas, muchas, muchas horas de curro, de investigación, de contrastar datos, de buscar entrevistados, preparar sus entrevistas, ver qué colaboradores cuadran con el tema, cuántos de ellos están disponibles, ir a sitios, ver documentales… ¡¡Menos mal que me apasiona, si no aquí iba a estar yo!! Es algo que tiene que gustarte, la pasión es fundamental en este trabajo.

 

¿Cómo eliges a los colaboradores? ¿Hay algún proceso especial?

Hay colaboradores que simplemente se eligen solos. Vienen al programa como invitados para hablar de un tema de su campo o que les toca de cerca, dan una clase magistral, calan en nuestros oyentes y automáticamente se convierten colaboradores asiduos y también en buenos amigos. Manu Carballal o Paco Álvarez “el Romano” son un muy buen ejemplo de esto que te estoy contando.

 

El Centinela del Misterio acaba de ser catalogado por IVoox como el programa con más comentarios de la plataforma en el año 2022. ¿Cómo es la interacción con los oyentes?

Maravillosa, muy buena. Tenemos unos oyentes increíbles. Tanto en el foro de comentarios de IVoox como en redes estamos recibiendo mensajes constantemente dándonos la enhorabuena, enviando saludos, dándonos las gracias por la compañía que les damos, sugiriéndonos temas, aportando críticas constructivas… Somos un espacio abierto a todo el que quiera aportar algo, siempre de forma respetuosa por supuesto. De hecho muchos colaboradores e invitados que han pasado por el Centinela han salido de allí. En redes de vez en cuando sacamos el concurso #estoydentro y de ahí han salido muy buenos colaboradores, sin ir más lejos, mi directora adjunta Davinia González.

 

¿Cómo definirías el estilo de El Centinela?

Transgresor. Somos un programa que se sale de la norma. En el foro siempre se leen mensajes que destacan la falta que hacía un programa del misterio que tratara los temas como lo hacemos nosotros. Bueno, yo hago lo que siento y eso parece que gusta. Siempre me he considerado escéptico y eso es algo que llama muchísimo la atención. No hay semana que no lea un: “¡pero es que este tío no se cree nada, cómo es posible!” Risas. Es mi forma de ser, qué quieres que le haga. Puedo no creerme una palabra de lo que esté contando un invitado, pero mi ética profesional me hace darle la libertad de contar su perspectiva, de aportar sus datos. Eso es el periodismo, de eso debería tratar, ¿no? En El Centinela los micrófonos están abiertos para todo el mundo, independientemente de sus creencias políticas, religiosas o esotéricas… siempre que respeten los derechos humanos claro. Risas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada

 Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada Iñaki Cano Martínez es un periodista deportivo. Su profesión le viene de familia. Y es que es hijo de Iñaki Cano, mítico periodista radiofónico y narrador del Pro Evolution Soccer 6, actualmente más reconocido por sus colaboraciones en El Chiringuito de Jugones . Sin embargo, el oficio no solo le viene por parte de padre. Su madre, Toni Martínez Daimiel es la actual presentadora del programa Herrera en Cope . Todos podríamos pensar que al ser hijo de dos grandes profesionales de la comunicación, todo sería coser y cantar para él. Pues no ha sido así. Siempre ha jugado con la responsabilidad de sus apellidos y se ha querido hacer así mismo. Consiguiendo las cosas por sus propios medios. Así fue como empezó en el año 2003 como becario en Marca en la sección de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Unos meses que le permitieron establecer contacto con jugadores como Zinedine Zidane.  "Si habéis decidido ser periodistas, asumid los co...

COMPARATIVA ESPECIALIZADO

Periodismo especializado vs periodismo generalista  El mundo del periodismo se dirige de manera inexorable a la especialización, eso es un hecho. Esta afirmación la podemos realizar puesto que a la mayoría de los profesionales de esta nuestra profesión se les exige en sus currículums mínimo dos especialidades. Sin embargo, existen ciertos medios generalistas que resisten y van a seguir existiendo por su tradicionalidad y su fiel audiencia.  El periodismo especializado y el generalista tienen lectores, oyentes o televidentes completamente diferentes. El primero cuenta con un grupo de personas con conocimientos sobre el tema, que buscan  una experiencia más completa, es decir, obtener la información detallada con todo lujo de detalles y expuesta por un experto del sector. Por su parte, el medio generalista busca informar de una manera más simple, para que todo el mundo, sea conocedora del tema explicado o no, pueda comprender la noticia sin problema alguno.  Para expli...

Carlos Salas: un maestro del storytelling

 Carlos Salas: un maestro del storytelling  Carlos Salas en plena exposición del "cliff hanger" (vía: Twitter @arturogomezquij) Carlos Salas es un reconocido periodista. Ha trabajado como redactor jefe de internacional y de economía en El Mundo ; editor jefe en El Economista o en Metro Newspaper o como columnista para lainformación.com entre muchos otros empleos. Actualmente se dedica a formar comunicadores en el storytelling.  Pero... ¿qué es el storytelling? El storytelling una narrativa atrapante de sucesos que tiene como fin conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Sin embargo, para la correcta elaboración de la técnica mencionada es necesario escribir correctamente. Par ello Carlos nos dejó ciertos consejos con sus comentarios: "hay que utilizar verbos activos"; "escribimos muy largo"; "tratad de poner afirmaciones"; "somos periodistas, tenemos que ir al grano".  El periodista propuso a los estudiantes realiz...