¿Ha cambiado el periodismo?
En 1998 nace Google, el gigante tecnológico que cambió nuestras vidas para siempre. Sin embargo, no solo fueron nuestras vidas las que cambiaron con la aparición de esta compañía estadounidense. Los miles de oficios existentes empezaron a cambiar. Y el periodismo no fue una excepción.
Las redes sociales también dinamitaron el mundo de la información cambiando las reglas del juego para siempre. La instantaneidad, la hipertextualidad, la actualización constante... son unas de las múltiples características nuevas a las que se ha visto obligado a cambiar el periodismo.
Para ver este drástico cambio analizaremos las noticias relacionadas con el huracán Fiona en diversos medios estadounidenses y puertorriqueños. Asimismo, no nos centraremos únicamente en una plataforma, si no que abarcaremos televisión, redes sociales y diarios.
Vista de una casa arrasada por el huracán Fiona en Villa Esperanza en Salinas, Puerto Rico, el 21 de septiembre. (Alejandro Granadillo/AP)
El canal televisivo CNN se utilizan mapas meteorológicos para mostrar de manera más visual, sencilla y atractiva para el espectador. Además utiliza una escala de peligrosidad del huracán, tachándolo de escala 4, lo que alerta de su peligrosidad. La actualización constante es otro elemento utilizado por el medio norteamericano, entrando en antena informando constantemente de la última hora.
Por otra parte, encontramos el tratamiento de la noticia del huracán en el famoso diario The Washington Post. En este caso se aprecia la tradicionalidad con la que se ocupa de la noticia, donde sus numerosas líneas y su ya conocida estructura confirman su carácter conservador. Sin embargo, en este caso la noticia busca informar más acerca del lado humano y cómo el desastre natural ha afectado a la isla de Puerto Rico.
En Twitter vemos un tratamiento de la información completamente diferente que abarca diferentes puntos de vista sobre el huracán. Desde tweets de ciudadanos puertorriqueños desesperados por los daños sufridos en sus hogares hasta los que aportan datos de mayor especialización (véase cualquier meteorólogo o red social de un medio). Lo que si es cierto es que este servicio de microblogueo nos puede mostrar en este caso un mayor campo de visión de la noticia.
Ahora la duda que nos surge es... ¿cómo se habría dado cobertura a esta información hace 40 años? El primer punto diferenciador sería la rapidez del tratamiento de la noticia. Puesto que ahora, internet y las redes sociales exigen a los periodistas la instantaneidad. Sin embargo, años atrás esto no sería posible. Tampoco se daría una información tan especializada y concreta acerca del huracán puesto que la tecnología ha avanzado este tiempo y ahora se cuentan con herramientas que nos facilitan esta información e incluso nos hacen posible prever lo que va a suceder. Como último elemento a recalcar, no tendríamos una visión tan amplia del problema puesto que las redes sociales no existían y estas muchas veces facilitan el trabajo del periodista a la hora de conocer la información, siempre con una comprobación con sus fuentes.
Una simple cobertura de una única noticia nos ha servido para llegar a una conclusión, y es que el periodismo ha cambiado para siempre y va a seguir cambiando.
Comentarios
Publicar un comentario