El avance de la tecnología modifica la evolución de las audiencias
La calidad de vida de las personas se ha ido viendo modificada tras el paso del tiempo. Y es que aquellos inventos que en sus inicios eran novedosos y de gran coste se han ido introduciendo paulatinamente en nuestros hogares. Cosas que consideramos fundamentales en nuestros hogares como la calefacción o el aire acondicionado han pasado de ocupar del 22% de los hogares al 43%, en el caso del aire. O del 66 al 82,5% en caso de la calefacción (atendiendo al Marco General de los Medios en el año 2022). Con esto, lo que se pretende hacer ver es que la tecnología avanza y modifica nuestro estilo de vida y la manera con la que interactuamos con el mundo.
Todo este avance de equipamiento en los hogares ha modificado la evolución y la forma de las audiencias. Si nos basamos en el mismo estudio utilizado anteriormente, la información en papel contaba en el año 2000 con un porcentaje de audiencia del 36% por el 12% actual. ¿A dónde se ha dirigido estos lectores? Pues bien, vemos que la audiencia de internet ha pasado del 0,7 al 35% en los últimos 20 años. Además, la población cada vez opta más por informarse a través de otras plataformas en internet o simplemente prefiere el entretenimiento a la información. Esto se aprecia claramente mediante el estudio de las audiencias de internet donde YouTube, Facebook y Spotify son los reyes claramente. Tenemos que esperar al cuarto puesto para encontrar un medio de información, como es El País y a una gran distancia del primero (un 18,9% por un 70,2 del sitio web dedicado a videos).
Gráfica con el porcentaje de audiencia de internet. Datos del 2021.
Marco General de los Medios.
Las conclusiones que podemos sacar a través del estudio realizado a este informe es que la tecnología avanza y va a seguir avanzando. Y nosotros con ella. La digitalización de los medios, la instantaneidad, la actualidad, la veracidad son datos que el periodismo debe manejar correctamente si pretende seguir subsistiendo. Puesto que la sociedad cada vez opta más por el entretenimiento o por otro tipo de elementos para informarse como pueden ser los videos de YouTube o las redes sociales como Twitter o Instagram.
Para que los medios de comunicación no se acaben extinguiendo deberían, en primer lugar, modernizarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Unos nuevos tiempos donde la gente lee cada vez menos y opta por el contenido audiovisual breve (véase el éxito de Tik Tok, con videos breves y entretenidos). En segundo lugar, aparecer de una manera más potente en las nuevas tecnologías y utilizando medios y recursos nuevos como es el podcast. Y en tercer lugar, optar por algún tipo de información premium, en la que esté interesada la audiencia, siendo esta de pago.
Los medios de comunicación, sobre todo en España, deben modernizarse y avanzar al compás de la tecnología. Porque al igual que se ve un cambio de equipamiento en los hogares españoles, el consumo y por tanto el ofrecimiento de la información debe adaptarse a ese cambio. Renovarse o morir, ahí está la cuestión de los medios.
Comentarios
Publicar un comentario