11-S: Un ataque inesperadamente planificado
Olivia tiene 65 años. Es madre de dos hijos y abuela de cuatro nietos. El 11 de septiembre del 2001 se levantó como cada martes por mañana a hacer la compra para prepararle la comida a su hijo. "Estaba terminando la comida, cuando de repente escucho por la tele que un avión había chocado con una torre en Nueva York", añadía. La mujer no se podía creer lo que estaba aconteciendo frente a sus ojos. "No terminan de cerrar la noticia de un primer impacto sobre una de las torres y en cuestión de minutos informan de un segundo", la consecución de los atentados acaparó toda su atención. En esos momentos existía cierta incertidumbre, tras la primera colisión no se hablaba de atentado si no de posible accidente. El segundo impacto entre los pisos 77 y 85 de la torre sur del World Trade Center, no dejaba ningún atisbo de duda. Se trataba de un ataque terrorista. "Fue con el segundo avión estrellado cuando se empezó a hablar de terrorismo", confirmaba Olivia.
"Nadie se esperaba que ocurriese nada así", los sucesos causaron impacto en la madre de familia y en millones de personas de todo el mundo. Sin embargo, este ataque se cuajó 5 años atrás. Cuando Khalid Sheikh Mohammed plantea la idea al líder de al Qaeda, Bin Laden, de secuestrar aviones comerciales y estrellarlos contra edificios de gran valor nacional.
El tratamiento de la noticia por parte de los medios siempre pretendía brindar información clara y precisa, de una manera rápida y responsable. "Cerca de las nueve informaron de un accidente aéreo del que se podía sospechar un ataque terrorista", así confirma la mujer que los medios ofrecían las novedades de las que disponían. Las cadenas de televisión trataba de explicar lo ocurrido pero sin justificarlo. Buscaban las razones que llevaban a los terroristas a realizar estos atentados pero jamás los justificaban. Para ello debían controlar el encuadre del terrorismo, por lo que llevaron a expertos en la temática. Aunque en cierto modo todos se hicieron especialistas por unos días. Había que buscar un punto de equilibrio entre la información y la humanidad. A través de evaluaciones del estado de conmoción de los entrevistados; solicitando consentimiento a las víctimas...
Sobre todo existía un aspecto a evitar, difundir temor entre la población. "Hay que ser muy prudente, esa es la palabra. Ir poco a poco y tratar de ir atando cabos sin añadir mayor grado de drama a lo que estás viendo", son las palabras de Matías Prats, periodista que informó en directo de la noticia en el telediario de Antena 3.
Ese fatídico martes 11 de septiembre de 2001 no solo Bin Laden pasó de ser un simple multimillonario que aparecía en las agencias de inteligencia estadounidense a ser la persona más buscada del mundo. No solo cambió la política y seguridad estadounidense. No solo cambió la percepción de la sociedad sobre el mundo musulmán. Si no que también se emitió en televisión uno de los sucesos más reseñables de la historia, las torres gemelas y la seguridad de la potencia mundial habían caído.
Comentarios
Publicar un comentario