Decodificación lingüística: la clave para productos periodísticos
La decodificación lingüística se ha convertido en una de las claves para la elaboración de trabajos periodísticos. Sin embargo, ¿qué significa este término tan necesario? Pues bien, se trata de una estructuración interna y externa de las noticias, reportajes... donde los principios de segmentación, profundidad y credibilidad se erigen como pilares.
Para una comprensión más sencilla, utilizaremos una noticia de la BBC sobre la NASA y la nave Dart para ver de forma ejemplificada la importancia que la decodificación lingüística tiene en la profesión. En primer lugar tenemos la segmentación. En este caso se estructura mediante párrafos breves que sigue una estructura de pirámide invertida, yendo desde la información más importante a la de menor importancia. Esto se debe a la capacidad que el texto ha de tener para enganchar al lector y que continue leyendo. Haciendo referencia a la estructura más periodística encontramos una entradilla que resume de manera superficial la información que se va a redactar. Asimismo, se aprecia el uso de ladillos que faciliten a la audiencia tener una idea previa de lo que van a leer a continuación.
En segundo lugar, encontramos la profundidad. Este aspecto viene a contar las causas, antecedentes, contextualización y relaciones. Así encontramos en los primeros párrafos de la noticia una información introductoria al tema a desarrollar, con el fin de poner en situación al lector. Además, relaciona las medidas de Dart (Double Asteroid Redirection Test) con las principales obras arquitectónicas y sus medidas (Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad). Siendo esto último también una simplificación de los argumentos, puesto que ejemplifica con elementos de la vida cotidiana otros que no lo son tanto.
En tercer y último lugar la credibilidad. Que se basa en tres principios divulgativos como son la argumentación, la narración y el diálogo. Todos estos se encuentran en el artículo analizado donde la redacción de la mayoría de los párrafos cumple con los dos primeros. El tercero se cumple en los momentos donde se introducen declaraciones de un profesional perteneciente al Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins, donde se ve el punto de vista de un experto en la materia, enriqueciendo la noticia.
Con todo lo explicado lo que pretendemos es evitar los errores más comunes del mundo del periodismo, acrecentados en la actualidad. Algunos de estos son: las omisiones en la argumentación, titulares engañosos (clickbait), tomar una especulación con un hecho (dando paso al sensacionalismo)... Con el fin de buscar un periodismo de calidad y especializado que aporte información de todo tipo a los lectores.
Comentarios
Publicar un comentario