Ir al contenido principal

Metodología profesional

 La salud mental en el deporte y en la vida

¿Cómo entrenan los deportistas profesionales? ¿Qué es lo que les diferencia con respecto a nosotros? ¿Cuánta presión soportan? ¿Podríamos aplicar sus estrictas metodologías a nuestra vida cotidiana? ¿Cuáles serían los resultados de tal aplicación? ¿Nos ayudaría a mejorar nuestro rendimiento o por el contrario nos sería perjudicial?



Vía: hsnstore.com


Natalia Carracedo es una joven promesa de la gimnasia rítmica española. Con solo 18 años ha conseguido participar en numerosos campeonatos nacionales e internacionales al lado de su inseparable conjunto, el C.D.E. El Álamo Gimnasia Rítmica. Lleva desde los 3 años practicando esta disciplina con un rigor y una rectitud impecables. Siempre destacó entre sus compañeras, hecho que la llevó a entrar en la sección de perfeccionamiento y competición de su club cuando tan solo contaba con 12 años de edad. A partir de ahí, los entrenamientos comenzaron a ser de casi 5 horas diarias durante la semana para poder competir los fines de semana.

Compaginar el colegio, los entrenamientos, las competiciones y su carrera de actriz y modelo, no fue fácil. De hecho, en 2019 se vio obligada a abandonar a su conjunto para poder centrarse en los estudios y en las dos obras de teatro que representaba en el momento. A principios de 2021, tras la pandemia, regresó a los tapices, pero tenía muy claro que la organización y la disciplina iban a ser primordiales para su día a día. En la actualidad, estudia un grado de economía y finanzas en la Universidad Complutense de Madrid mientras compagina su carrera como deportista de alto rendimiento. ¿Cómo ha conseguido hacerlo? ¿Cuáles son las claves para Natalia?

“Es importante tener en cuenta que los entrenamientos no son más importantes que cómo esté la mente”, comentaba la atleta. Y es que uno de los pilares fundamentales en la vida de un deportista de élite es la psicología. Saber gestionar la presión y las emociones es primordial. Prueba de esto lo encontramos con otra deportista de este ámbito, Simone Biles, quien en los Juegos Olímpicos de Tokio se vio obligada a abandonar las finales para centrarse en su salud mental. Para ello, la mayoría de profesionales cuenta en sus equipos con psicólogos deportivos que les ayudan a mantenerse en condiciones psíquicas óptimas de cara a la competición.

“La alimentación es fundamental en mi día a día”, explicaba Natalia. Como adelantaba la gimnasta, otra clave en la vida del deportista es la alimentación. De nada te servirán horas y horas de entrenamiento si después no ingieres los nutrientes principales para la recuperación y desarrollo muscular. Es por ello por lo que algunos alimentos estrella para los deportistas son el pan, pescado, lácteos, pollo, carne, legumbres... La élite deportiva cuenta también en sus equipos con un nutricionista que elabore planes alimenticios que van variando, dependiendo de la proximidad de la competición.

Natalia Carracedo consiguió compaginar la vida universitaria con el deporte de alto rendimiento aplicando en su día a día la misma rutina basada en la disciplina que emplea para conseguir la excelencia en los tapices. “Al principio cuesta hacerse a la idea, tienes que sacrificar cosas, cambiar de hábitos, pero al final puedo decir que lo considero una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida”. Comentaba Natalia. “He visto a compañeras dejarlo porque no podían con la presión, tanto la propia como la que provenía de su casa... Eso también me impulsó para no rendirme” Añadía.

La exigencia y la disciplina del deporte profesional deberían aplicarse en todos los ámbitos de nuestra vida. De esta manera conseguiríamos rendir mejor y aportar mucho más a la sociedad. Pero como se suele decir, todo tiene un límite. Diferentes personajes del mundo del deporte de alto rendimiento afirman que lo mejor es no machacarse en exceso en un mismo día, que es mejor dividir los entrenamientos, parar si no puedes más, dormir las horas necesarias. “La mente debe poder dar de sí lo mismo que lo hace nuestro cuerpo”, nos decía Natalia Carracedo. El cuerpo y la mente deben estar en consonancia, si uno de ellos no funciona, nada en nuestra vida lo hará a pleno rendimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada

 Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada Iñaki Cano Martínez es un periodista deportivo. Su profesión le viene de familia. Y es que es hijo de Iñaki Cano, mítico periodista radiofónico y narrador del Pro Evolution Soccer 6, actualmente más reconocido por sus colaboraciones en El Chiringuito de Jugones . Sin embargo, el oficio no solo le viene por parte de padre. Su madre, Toni Martínez Daimiel es la actual presentadora del programa Herrera en Cope . Todos podríamos pensar que al ser hijo de dos grandes profesionales de la comunicación, todo sería coser y cantar para él. Pues no ha sido así. Siempre ha jugado con la responsabilidad de sus apellidos y se ha querido hacer así mismo. Consiguiendo las cosas por sus propios medios. Así fue como empezó en el año 2003 como becario en Marca en la sección de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Unos meses que le permitieron establecer contacto con jugadores como Zinedine Zidane.  "Si habéis decidido ser periodistas, asumid los co...

COMPARATIVA ESPECIALIZADO

Periodismo especializado vs periodismo generalista  El mundo del periodismo se dirige de manera inexorable a la especialización, eso es un hecho. Esta afirmación la podemos realizar puesto que a la mayoría de los profesionales de esta nuestra profesión se les exige en sus currículums mínimo dos especialidades. Sin embargo, existen ciertos medios generalistas que resisten y van a seguir existiendo por su tradicionalidad y su fiel audiencia.  El periodismo especializado y el generalista tienen lectores, oyentes o televidentes completamente diferentes. El primero cuenta con un grupo de personas con conocimientos sobre el tema, que buscan  una experiencia más completa, es decir, obtener la información detallada con todo lujo de detalles y expuesta por un experto del sector. Por su parte, el medio generalista busca informar de una manera más simple, para que todo el mundo, sea conocedora del tema explicado o no, pueda comprender la noticia sin problema alguno.  Para expli...

Carlos Salas: un maestro del storytelling

 Carlos Salas: un maestro del storytelling  Carlos Salas en plena exposición del "cliff hanger" (vía: Twitter @arturogomezquij) Carlos Salas es un reconocido periodista. Ha trabajado como redactor jefe de internacional y de economía en El Mundo ; editor jefe en El Economista o en Metro Newspaper o como columnista para lainformación.com entre muchos otros empleos. Actualmente se dedica a formar comunicadores en el storytelling.  Pero... ¿qué es el storytelling? El storytelling una narrativa atrapante de sucesos que tiene como fin conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Sin embargo, para la correcta elaboración de la técnica mencionada es necesario escribir correctamente. Par ello Carlos nos dejó ciertos consejos con sus comentarios: "hay que utilizar verbos activos"; "escribimos muy largo"; "tratad de poner afirmaciones"; "somos periodistas, tenemos que ir al grano".  El periodista propuso a los estudiantes realiz...