Ir al contenido principal

Técnicas decodificación lingüística

 La Rioja: un lugar donde abundan las mariposas

La Rioja es esa pequeña parte del territorio Español situada al norte de la Península Ibérica. Representa tan solo el 1% del territorio nacional. Sin embargo, acapara el 46% de los animales vertebrados que habitan en España y el 60% de los peninsulares. Esto se debe a que cerca de un 40% de la comunidad autónoma es espacio natural protegido como es el caso de lugares como el Parque Natural de la Sierra de Cebollera o la Reserva de la biosfera de los valles de Jubera, Leza, Cidacos y Alhama. Conocida como "la de los siete valles", por los siete ríos que la dividen geográficamente y que desembocan en el Ebro, cuenta con un clima mediterráneo en las zonas del valle y uno más húmedo y continental en la montañosa. Lo que lo hace un lugar perfecto para que muchas especies animales habiten. 

Ciento cuarenta y siete. Ese es el número exacto de especies de ropalóceros existentes en territorio riojano. Pero, ¿qué son los ropalóceros? Pues bien estos animales son los que habitualmente denominamos mariposas. Un territorio que abarca el 66,5% de estos "insectos voladores" en España. 


Mariposa diurna en La Rioja (Asociación Zerinthia)


Según las necesidades fisiológicas de cada especie, estas se sitúan en un lugar concreto de la región. Esto se debe al doble clima existente. Gracias a unos investigadores que han estado capturando, para el estudio, cada una de las especies, estas han podido ser descubiertas, aumentado sus conocimientos sobre ellas y además, poderlas geolocalizar sabiendo la cantidad y preferencias climatológicas para su desarrollo vital.

España es un lugar con una gran variedad en el clima y por lo tanto en su fauna y flora. Y La Rioja, como hemos podido observar es uno de esos territorios, pese a su diminuta extensión, que ponen encanto y sobre todo color gracias a las siempre hermosas mariposas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada

 Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada Iñaki Cano Martínez es un periodista deportivo. Su profesión le viene de familia. Y es que es hijo de Iñaki Cano, mítico periodista radiofónico y narrador del Pro Evolution Soccer 6, actualmente más reconocido por sus colaboraciones en El Chiringuito de Jugones . Sin embargo, el oficio no solo le viene por parte de padre. Su madre, Toni Martínez Daimiel es la actual presentadora del programa Herrera en Cope . Todos podríamos pensar que al ser hijo de dos grandes profesionales de la comunicación, todo sería coser y cantar para él. Pues no ha sido así. Siempre ha jugado con la responsabilidad de sus apellidos y se ha querido hacer así mismo. Consiguiendo las cosas por sus propios medios. Así fue como empezó en el año 2003 como becario en Marca en la sección de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Unos meses que le permitieron establecer contacto con jugadores como Zinedine Zidane.  "Si habéis decidido ser periodistas, asumid los co...

COMPARATIVA ESPECIALIZADO

Periodismo especializado vs periodismo generalista  El mundo del periodismo se dirige de manera inexorable a la especialización, eso es un hecho. Esta afirmación la podemos realizar puesto que a la mayoría de los profesionales de esta nuestra profesión se les exige en sus currículums mínimo dos especialidades. Sin embargo, existen ciertos medios generalistas que resisten y van a seguir existiendo por su tradicionalidad y su fiel audiencia.  El periodismo especializado y el generalista tienen lectores, oyentes o televidentes completamente diferentes. El primero cuenta con un grupo de personas con conocimientos sobre el tema, que buscan  una experiencia más completa, es decir, obtener la información detallada con todo lujo de detalles y expuesta por un experto del sector. Por su parte, el medio generalista busca informar de una manera más simple, para que todo el mundo, sea conocedora del tema explicado o no, pueda comprender la noticia sin problema alguno.  Para expli...

Carlos Salas: un maestro del storytelling

 Carlos Salas: un maestro del storytelling  Carlos Salas en plena exposición del "cliff hanger" (vía: Twitter @arturogomezquij) Carlos Salas es un reconocido periodista. Ha trabajado como redactor jefe de internacional y de economía en El Mundo ; editor jefe en El Economista o en Metro Newspaper o como columnista para lainformación.com entre muchos otros empleos. Actualmente se dedica a formar comunicadores en el storytelling.  Pero... ¿qué es el storytelling? El storytelling una narrativa atrapante de sucesos que tiene como fin conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Sin embargo, para la correcta elaboración de la técnica mencionada es necesario escribir correctamente. Par ello Carlos nos dejó ciertos consejos con sus comentarios: "hay que utilizar verbos activos"; "escribimos muy largo"; "tratad de poner afirmaciones"; "somos periodistas, tenemos que ir al grano".  El periodista propuso a los estudiantes realiz...