Ir al contenido principal

Información Periodística Especializada: mucho más que una asignatura

 Información Periodística Especializada: mucho más que una asignatura

Cuarto de periodismo comenzó como el último año de transición previo a la edad adulta. Todos sabemos que cuando acabemos este curso nos tocará salir al mundo laboral con todo lo que ello implica. Si es cierto que la mayoría de los estudiantes de periodismo arrastramos tres años de asignaturas que de poco nos van a servir en un futuro. Todo esto fruto de una programación de la carrera completamente errónea ya que muchos de nosotros hemos disfrutado de los platós de radio o televisión tan solo un par de días contados. 

Al inicio del cuatrimestre afrontaba esta asignatura como una más con esa típica mentalidad de universitario de "un 5 son 6 créditos", pese a siempre querer optar a nota. Tal era el desencanto con la carrera, fruto también de la pandemia vivida, que lo único que quería era que llegase mayo, presentar mi TFG y buscar trabajo. 

Sin embargo, llegó la asignatura de Información Periodística Especializada, una de las asignaturas que mediante las charlas con profesionales del periodismo más montaña rusa de emociones me ha generado. Algunos días salía con ganas de salir y comerme en mundo, me veía capaz. Otros, por el contrario, salía desanimado y con crisis existenciales. Y es que eso es esta asignatura, una montaña de emociones que no hace más que obligarte a hacer más y más preguntas.


Imagen con elementos del periodismo (vocacionxperiodismo.com)


Esta asignatura es diferente al resto, pese a realizar prácticas semanales que a mi modo de ver no servían de mucho más que para llevar un tipo de evaluación. Me quedo con las charlas con los profesionales de nuestra carrera. Escucharles hablar me ha servido de mucho. He aprendido que tener dudas no es malo, es simplemente otro capítulo de mi vida el cual tengo que resolver. Además, dudas siempre vamos a tener. 

Tengo claro que del aire no puedo vivir y me planteo algún plan B por si mi sueño de ser periodista deportivo no funciona o se hace imposible. Voy a luchar por mi sueño, pero sin cerrarme tanto a nuevos horizontes y posibilidades que el periodismo ofrece. En definitiva, quiero ser periodista. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada

 Iñaki Cano Martínez: de enchufado nada Iñaki Cano Martínez es un periodista deportivo. Su profesión le viene de familia. Y es que es hijo de Iñaki Cano, mítico periodista radiofónico y narrador del Pro Evolution Soccer 6, actualmente más reconocido por sus colaboraciones en El Chiringuito de Jugones . Sin embargo, el oficio no solo le viene por parte de padre. Su madre, Toni Martínez Daimiel es la actual presentadora del programa Herrera en Cope . Todos podríamos pensar que al ser hijo de dos grandes profesionales de la comunicación, todo sería coser y cantar para él. Pues no ha sido así. Siempre ha jugado con la responsabilidad de sus apellidos y se ha querido hacer así mismo. Consiguiendo las cosas por sus propios medios. Así fue como empezó en el año 2003 como becario en Marca en la sección de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Unos meses que le permitieron establecer contacto con jugadores como Zinedine Zidane.  "Si habéis decidido ser periodistas, asumid los co...

COMPARATIVA ESPECIALIZADO

Periodismo especializado vs periodismo generalista  El mundo del periodismo se dirige de manera inexorable a la especialización, eso es un hecho. Esta afirmación la podemos realizar puesto que a la mayoría de los profesionales de esta nuestra profesión se les exige en sus currículums mínimo dos especialidades. Sin embargo, existen ciertos medios generalistas que resisten y van a seguir existiendo por su tradicionalidad y su fiel audiencia.  El periodismo especializado y el generalista tienen lectores, oyentes o televidentes completamente diferentes. El primero cuenta con un grupo de personas con conocimientos sobre el tema, que buscan  una experiencia más completa, es decir, obtener la información detallada con todo lujo de detalles y expuesta por un experto del sector. Por su parte, el medio generalista busca informar de una manera más simple, para que todo el mundo, sea conocedora del tema explicado o no, pueda comprender la noticia sin problema alguno.  Para expli...

Carlos Salas: un maestro del storytelling

 Carlos Salas: un maestro del storytelling  Carlos Salas en plena exposición del "cliff hanger" (vía: Twitter @arturogomezquij) Carlos Salas es un reconocido periodista. Ha trabajado como redactor jefe de internacional y de economía en El Mundo ; editor jefe en El Economista o en Metro Newspaper o como columnista para lainformación.com entre muchos otros empleos. Actualmente se dedica a formar comunicadores en el storytelling.  Pero... ¿qué es el storytelling? El storytelling una narrativa atrapante de sucesos que tiene como fin conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Sin embargo, para la correcta elaboración de la técnica mencionada es necesario escribir correctamente. Par ello Carlos nos dejó ciertos consejos con sus comentarios: "hay que utilizar verbos activos"; "escribimos muy largo"; "tratad de poner afirmaciones"; "somos periodistas, tenemos que ir al grano".  El periodista propuso a los estudiantes realiz...